.

DIA DE LA RECONQUISTA

SERVICIOS PUBLICOS - EMERGENCIAS

WWW.CURIOSAMONSERRAT.COM.AR

DIRECCION GENERAL DE CASCO HISTORICO

ACTIVIDADES - 1 - 2 - 3

La Dirección General Casco Histórico se complace en invitar a usted
 a la presentación del libro

 

Cuadernillo de Criterios de Manejo e Intervención

en Edificios con Valor Patrimonial

 

Documento Consensuado por el Ministerio de Cultura

 

el martes 3 de octubre a las 17.00 hs,

Salón Dorado de la Casa de la Cultura ,

Av. de Mayo 575 1º piso.

 

Esperamos contar con su presencia

A la finalización se obsequiará un ejemplar del libro

 

Informes: Dirección Gral Casco Histórico - Av. de Mayo 575  4º piso of. 401 -  4323-9400  int2723

  GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE CULTURA
La Subsecretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección General Casco Histórico
se complacen en invitar a usted a la presentación del libro “Espacio de Artes y Oficios”,
el miércoles 2 de agosto a las 17.00 hs,
Salón Dorado de la Casa de la Cultura,
Av. de Mayo 575 1º piso.
Esperamos contar con su presencia
En dicha ocasión se obsequiará un ejemplar del libro

Paseos interactivos

Conjunto Balcarce - Chile

Conjunto Institucional

San Telmo Jesuítico y de los Anticuarios

Avenida de Mayo Magia y mística

 

 

Consolidación Residencial
Para mejorar las condiciones habitabilidad de la población residente.
[Descargar guía en pdf]

 

Presentación

En los cascos históricos urbanos, la conservación y preservación de sus edificios, sus funciones sociales, sus valores simbólicos y culturales y su vitalidad son fundamentales para la continuidad de la Ciudad como entidad urbana vigente para sus habitantes.

La realización de planes de manejo para los Casco Histórico, constituyen un instrumento operativo fundamental para la implementación de políticas de actuación que permitan abordar los complejos y particulares problemas de estas área con características únicas.

Ejemplo de esto son, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana con su estrategia integral para la gestión de salvaguarda de la Habana Vieja, o sus pares como el de Colonia del Sacramento, Ciudad Vieja de Montevideo, la Gerencia de La Candelaria (Bogotá), de Le Marais de París o de Madrid.

Los Cascos Históricos presentan problemáticas particulares y de difícil resolución. Al trabajar en su protección, se debe comprender que se opera en un sector urbano complejo, lo cual requiere una visión amplia e interdisciplinaria, que no puede ser encarada solamente desde el cuidado de su patrimonio construido. Tender a solucionar los conflictos y satisfacer las necesidades de la gente es uno de los lineamientos fundamentales, dándole verdadero sentido a la protección de las áreas urbanas.

El Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires constituye un lugar único e irrepetible. Ningún otro en la Ciudad atesora la memoria y la historia de nuestro país. Por sus dimensiones, la calidad de sus espacios públicos y sus edificios y por haber sido el marco de importantes acontecimientos del pasado, trasciende el nivel local y alcanza jerarquía internacional.

Se inscribe dentro del Área Central de la Ciudad y comprende una parte del casco fundacional, contiene la mayor parte de los edificios más antiguos que perduran en la ciudad, acompañados por otros de importante valor patrimonial de épocas subsiguientes.

El área contiene el Eje Cívico de Avenida de Mayo, con su alto valor simbólico e histórico y el Casco Histórico, con su fuerte identidad. Incluye además la parte más vulnerable y deteriorada del Área Central. La conforman la totalidad de los barrios de Montserrat y de San Telmo y su área de influencia. Posee un fuerte potencial turístico y residencial, a la vez que recibe el impacto de la expansión de usos terciarios y la movilidad urbana que generan la City, Puerto Madero y el área de transferencias de Constitución.

Por las razones expuestas, el Casco Histórico, no sólo tiene un alto valor intrínseco, sino que cumple un rol estratégico en la recualificación de la Ciudad. Afrontar la problemática de este sector supone poner en paralelo un conjunto de líneas de acción estratégicas, la mayoría de las cuales tienen efectos sobre toda la Ciudad.

De este modo, es de suma importancia formular una política integral que preserve los valores histórico-culturales, urbanos y arquitectónicos, que permita reactivar este singular sector, aprovechando sus potencialidades y oportunidades y superando sus dificultades y amenazas.

 

Av. de Mayo 575, 4ª piso.
Te. 4323-9400
int. 2723 y 2783

Plan de Manejo

El sector en el que se implementa el Plan de Manejo es el polígono definido por las calles Bartolomé Mitre, Av. Ing. Huergo, Brasil, Av. Paseo Colón; Av. Martín García, Av. Montes de Oca, Finochietto, Lima, Av. Independencia y Combate de los Pozos.

Es de fundamental importancia formular una política integral que preserve los valores histórico - culturales, urbanos y arquitectónicos para mantener vivo este singular sector, por lo que la Dirección General Casco Histórico - San Telmo - Montserrat, dependiente de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, propone un plan que contemple su multiplicidad, complejidad y dinamismo, que oriente la totalidad del proceso operativo, tanto el de la actividad privada como el de la política pública.

Dicho plan contempla, formula y evalúa prioridades y factibilidades para el mejoramiento de:

  • stock físico no utilizado o subutilizado, en especial el considerado como de valor histórico o simbólica patrimonial,
  • las condiciones socio-económicas de la población residente,
  • las condiciones ambientales del barrio,
  • la situación habitacional, educacional, cultural y sanitaria de la población.

Partiendo de un diagnóstico del sector, donde se detectan sus problemas y sus potencialidades, se definen las principales líneas de acción, a efectos de producir un cambio cualitativo en las tendencias de corto, mediano y largo plazo, desde una óptica amplia e interdisciplinaria, abarcativa de la totalidad de la problemática urbana, pero en el marco de la problemática global de la Ciudad.

Un plan que garantice la continuidad de un proceso que basa su desarrollo en la capacidad de generar instrumentos eficientes, con una filosofía basada en la participación de los vecinos y entidades y asociaciones con influencia en el barrio, de esa manera lograr un espacio donde confluyan todos los actores del sector.

Objetivos

El Plan de Manejo tiene por objetivos:

–Mantener la identidad histórica y sociocultural del área. Impulsando acciones que refuercen la mixtura de actividades, la diversidad social y la revalorización del patrimonio construido.

–Proteger el patrimonio arquitectónico, urbanístico y cultural. Evitando su deterioro o su pérdida y promoviendo su valorización material y en la conciencia de los habitantes.

–Mejorar y ampliar la disponibilidad de espacio público. Rediseñándolo y realizando inversión pública que posibilite su incremento y promueva su utilización plena.

–Posibilitar una mejor calidad de vida para sus habitantes. Afirmando la integración social y desarrollando acciones que contribuyan a mantener a la población en su propio hábitat

–Recuperar la atracción residencial del área.Mejorando el equipamiento comunitario y la calidad de los espacios públicos, instrumentando operatorias que solucionen los problemas habitacionales.

–Revitalizar sus actividades y potenciar las turísticas y culturales. Optimizando las existentes y promoviendo nuevas actividades estratégicas. Valorizando los ámbitos urbanos y promoviendo actividades que las potencien en los espacios públicos y privados. Impulsando el reposicionamiento del Casco Histórico San Telmo-Montserrat, tanto a nivel nacional como internacional

Modos de gestión

El Plan de Manejo es encarado con una nueva forma de gestión urbana, pensada como articulación entre las distintas reparticiones del Gobierno de la Ciudad y la población local, representada por diversos actores. Dicho modo de gestión apunta a establecer mecanismos más abiertos que permitan optimizar los recursos disponibles y retroalimentarse con la participación de todos los actores involucrados, fortaleciendo así el tejido social.

La forma de gestión planteada para el Plan de Manejo es parte indisoluble del proceso de planificación y resulta novedosa en nuestras modalidades de administración y en nuestra Sociedad. La misma se caracteriza por estar basada en los siguientes criterios que la conciben como:

–Articulada intrainstitucionalmente: estableciendo nexos entre las distintas reparticiones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con injerencia en el sector, a fin de arribar a la resolución de los problemas urbanos mediante la realización coordinada de proyectos en común, que potencien la capacidad propositiva y de implementación y optimicen la inversión pública, la complementariedad entre emprendimientos y la coherencia de sus resultados.

–Participativa: se considera vital la articulación con la población usuaria, constituida por diversos actores, reconocidos como sujetos partícipes del proceso de planificación y de la toma de decisiones, no solamente como destinatarios del Plan.

Las formas de inclusión promovidas son diversas según el tipo de temas tratados y las distintas instancias de elaboración y legitimación: congresos abiertos, audiencias públicas, encuestas, jornadas de trabajo, reuniones, convocatorias acotadas, etc. En ellas se recaba información, se recepciona e intercambian ideas sobre las distintas visiones, valoración de situaciones y aportes propositivos en la búsqueda de la elaboración e implementación de propuestas consensuadas.

–Con Mecanismos de Concertación: la aplicación de los dos criterios anteriores en forma simultánea implica la acción conjunta del Gobierno de la Ciudad, las asociaciones intermedias, otras instituciones locales, nacionales y extranjeras y los vecinos en general. Modalidad que permite que las propuestas estén ajustadas al contexto de aplicación, cuenten con consenso y logren el mayor compromiso para llevarlas adelante por cada uno de los actores involucrados. Para la propia Comunidad representa a su vez el fortalecimiento de su tejido social y la generalización de actitudes ciudadanas que refuerzan las prácticas auténticamente democráticas.

–Con generación de recursos alternativos: a través de convenios de cooperación con organismos internacionales, nacionales y/o privados, buscando además la motivación de la inversión privada a partir de la visualización de la inversión pública y de la difusión de las acciones propuestas que constituyen el compromiso del Gobierno de la Ciudad para el mejoramiento del área y de la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.

PROPUESTA

La propuesta para el sector plantea la complementariedad de proyectos para el logro de objetivos comunes y su articulación espacial para potenciar resultados levantando el conjunto, priorizando los que tengan factibilidad económica, mayor cantidad de beneficiarios y mayores efectos multiplicadores, para desencadenar procesos de mejoras.

La elección de localización de las obras surge del Plan de Manejo del sector del Casco Histórico y su entorno, privilegiando aquellas que signifiquen el completamiento de las obras ya realizadas en algunos de sus sectores de mayor valor patrimonial, turístico y cultural o el comienzo en otros de la mejora de las actuales condiciones de deterioro del espacio público.

En cuanto a la importancia de encarar la mejora del espacio urbano es importante destacar que esta inversión pública genera indefectiblemente una inversión privada que supera ampliamente la pública como la que ya se ha verificado en la puesta en valor del patrimonio edilicio por parte de privados en el Circuito Balcarce – Chile que llegó a quintuplicarla o el compromiso asumido por los propietarios del Pasaje La Piedad en realizar trabajos de consolidación de fachadas duplicando la inversión que desde esta Dirección General se está realizando en la mejora ambiental del mismo.

Los programas de actuación que se encaran son de muy diversa índole temática y grado de complejidad:

1. Programa de Mejora Ambiental del Espacio Urbano

2. Programa de Conservación y Puesta en Valor de Edificios Patrimoniales

3. Programa de Promoción de las Actividades

4. Programa Escuela Taller

5. Programa de Consolidación Residencial

6. Programa de Equipamiento Comunitario

7. Programa de Concientización y Divulgación del Patrimonio

 

 

.

 
El Espacio de Artes y Oficios es una iniciativa que se enlaza con la experiencia de la Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires en la que se brinda capacitación en las técnicas de restauración imprescindibles para recuperar y conservar los edificios patrimoniales.

La muestra se realiza anualmente y posibilita conocer los viejos oficios que alguna vez fueron característicos de la Ciudad. Sus visitantes pueden observar, no sólo los productos acabados, sino también cómo son elaborados manteniendo vigente antiguas técnicas, fundamentales para recuperar el patrimonio cultural de nuestra Ciudad.

A este objetivo fundamental de difusión de los antiguos oficios se agregan los de ampliar la oferta cultural para los visitantes del Casco Histórico articulando actividades alternativas a las ya existentes –como la característica Feria de la Plaza Dorrego y los locales de Anticuarios de la calle Defensa–, y generar al mismo tiempo un paseo turístico para admirar el valor patrimonial de este sector otorgándole un uso social más pleno.

La primera edición de este espacio, en el año 2001, permitió el armado de la Base de Datos de Oficios de la Dirección General Casco Histórico en la que se registraron casi 220 artesanos. Para ampliar esta base se ha realizado la Convocatoria de Viejos Oficios 2002 y 2003 por la que se han sumado casi 250 artesanos. Terminada la inscripción, se realizó la selección entre todos los inscriptos para la definición de los expositores del espacio 2003, priorizando la presentación de los oficios ligados con la rehabilitación y cuidado del patrimonio y de aquellos más representativos de antiguas expresiones.



LOCALIZACION DEL EVENTO

Este evento se desarrolla sobre la calle Balcarce entre México y Chile y Chile entre Defensa y Av. Paseo Colón, uno de los ámbitos urbanos de mayor interés tanto espacial como histórico y patrimonial, caracterizado por el cambiante ancho de sus calles adoquinadas, sus estrechos pasajes y sus magníficos edificios



CARACTERISTICAS

§ La exposición no incluye ningún tipo de actividad comercial. Propone un espacio para que los artesanos de distintos oficios como vitralistas, ebanistas, herreros artísticos, restauradores, orfebres, plateros, luthiers, fileteadores, encajeras, etc., difundan estas viejas técnicas.

§ La muestra en la vía pública nuclea 60 puestos de exposición ubicados sobre las aceras anchas de la calle Balcarce al 600 y Chile al 300, peatonalizándose todo el sector durante los cuatros días del evento.

§ Estas actividades se complementan con actividades y espectáculos gratuitos, ofrecidos por locales del sector.

EXPOSITORES Y OFICIOS

--> restauración de distintos tipos
--> vitrales - vidrio artístico
--> ebanistería – taracea - tallas
--> mosaicos calcáreos y mayólicas
--> herrería artística
--> tornería y cincelado
--> fundición de bronce
--> encajes de bolillo y bordados
--> macramé
--> porcelana
--> alfarería
--> arte en miniatura
--> títeres y muñecos
--> corsetería artesanal
--> zapatería
--> platería y orfebrería
--> luthería
--> relojería
--> fileteados
--> papelería artesanal
--> encuadernación
--> barriletería
--> marquetería
--> máscaras venecianas
--> torcedores de cigarros

 

 

 

Escuela Taller

Inscripta en el marco de la Secretaría de Cultura, Subsecretaria de Patrimonio Cultural y, de manera más específica en la Dirección General Casco Histórico, quien tiene asignada la responsabilidad, entre otras, de participar en el diseño de políticas de capacitaciòn, técnicas de restauración y conservación del Patrimonio Cultural y de integración social de grupos de la comunidad más desfavorecidos.

Dentro del Plan de Manejo del Casco Histórico, el Programa Escuela Taller surge como una doble necesidad: La de mantener y recuperar edificios de valor patrimonial y la de dotar a una franja potencial de población de bajos recursos y nivel de instrucción, de una formación especializada con posibilidades de atender una demanda con escasa oferta de mano de obra.-

Objetivos

  • Revalorizar y promover el oficio de artesano, indispensable para la recuperación del patrimonio.
  • Promover la integración de personas, desempleadas o subocupadas, al mercado laboral.
  • Promocionar y difundir en la comunidad, las tareas de rehabilitación y conservación del patrimonio.

Perfil de los Beneficiarios

El Programa Escuela Taller está destinado a personas de ambos sexos, en condiciones de desempleo o subempleo, bajo nivel de instrucción y condiciones de riesgo social, residentes de la Ciudad de Buenos Aires, con expectativas de formación en el oficio de artesano, en la rehabilitación del patrimonio y de incorporación relativamente inmediata al mundo del trabajo.

Articulación Institucional

Se realizaron articulaciones con:

  • Programa Juvenil de Integración Social, Secretaría de Desarrollo Social.
  • Programa Nuevos Roles laborales, Secretaría de Desarrollo Económico.
  • Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes.
  • Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP).
  • ONG'S y distintos organismos locales y nacionales

Capacitación

Ciclo Introductorio

La Sede de la Escuela Taller, donde se imparten cursos y talleres, está ubicada dentro del Casco Histórico de la Ciudad, en la Manzana Franciscana, actuales calles Balcarce y Moreno.

Los ciclos introductorios, de carácter obligatorio, tienen una duración de tres meses y comprenden teoría y práctica.

Capacitación en talleres

En el Edificio de Brasil 200 se impartes módulos de:

  • Albañilería
  • Moldería
  • Yesería
  • Pintura de Obra, limpieza y decapado de superficies

La capacitación implica prácticas, tanto en talleres como en los distintos espacios seleccionados para prácticas de obra.

 

 

“Tres siglos de historia en tres cuadras”
Calle Alsina del 300 al 600

Programación fija para todo el año
 

Casa de la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Av. de Mayo 52. Te. 4323-9400

Cambio de guardia: A las 11, 13, 15, 17 hs.
Visitas guiadas: Casa de la Cultura y Casa de la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este recorrido se podrá conocer la historia de estos edificios, apreciar obras de arte, escudos, banderas que nos representan y observar parte del patrim

onio arquitectónico de principios del siglo XX. Visitas en español e inglés, libres y gratuitas. Sábados: 16 y 17 hs. Domingos: a las 11, 12, 13, 14, 15 y 16 hs.


 





Casa de la Cultura.

Av de Mayo 575 . Te. 4323-9400

Visitas guiadas: Casa de la Cultura y Casa de la Jefatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En este recorrido se podrá conocer la historia de estos edificios, apreciar obras de arte, escudos, banderas que nos representan y observar parte del patrimonio arquitectónico de principios del siglo XX. Visitas en español e inglés, libres y gratuitas. Sábados: 16 y 17 hs. Domingos: a las 11, 12, 13, 14, 15 y 16 hs.
Clases abiertas de tango: En el patio central de la Casa de la Cultura. Los sábados, Principiantes a las 15 hs., Intermedios a las 16 hs. y Avanzados a las 17 hs. Gratuito.
Ciclos musicales: conciertos de música clásica, programado por la Dirrección General de Música del GCBA. En el Salón Dorado, los.sábados 19 hs. Ingreso libre y gratuito.
Ciclo de Tango: conciertos de tango. En el Salón Dorado, los domingos a las 18 hs. Ingreso libre y gratuito.
Espacio Casa de la Cultura: exposiciones grupales e individuales temporarias, de teatro, instalaciones, videos, fotográficas, plásticas, Sábados y domingos de 14 a 20 hs. Entrada gratuita


 


Museo de la Ciudad

Defensa 219. Te. 4331-9855

Visitas guiadas: dos circuitos que se intercalan los domingos: “Calle Potosí, actual Alsina, en tres cuadras 300 años de historia”: recorrido por calle Alsina desde Balcarce hasta Perú en donde se pueden ver los edificios desde afuera, con un relato histórico-arquitectónico. “Aledaños de Alsina”: recorrido por calle defensa, Av. Belgrano, terminando en el Querandí, observando los lugares y la arquitectura del lugar, acompañados por un relato histórico. Punto de encuentro: esquina de Alsina y Defensa. Domingos a las 16 hs. Gratuitas.
Exposiciones: muestra permanentes de objetos históricos-sociales de colección del museo, y temporarias sobre temas de la ciudad históricos-sociales. Domingos, de 15 a 19 hs. Gratuitas.
Feria de las artes: creada y organizada por el museo de la ciudad, reúne a pintores, escultores y fotógrafos que exponen sus obras, teniendo el público la posibilidad de adquirirlas. Funciona en la plazoleta san francisco, los días domingos de 12 a 18 hs.
Centro de Interpretación del Casco Fundacional de la Ciudad de Buenos Aires. Visita guiada: el sitio fundacional de la ciudad es la actual Plaza de Mayo y su centro de interpretación funciona en el interior de la cripta del monumento a Cristóbal Colón, en el Parque Colón. En su interior se puede apreciar una muestra explicativa de la historia del casco fundacional y un video de la serie “Buenos Aires, viajando por el tiempo”. Sábados y domingos a las 15 y 16 hs. Gratuito.


   

Escuela Taller del Casco Histórico

Brasil 200. Te. 4362-5036

Abre sus puertas para mostrar piezas ornamentales de edificios patrimoniales, producidas en la misma escuela. Los sábados de 14 a 17 hs, se podrán apreciar clases de moldería de pequeño formato, donde participan los alumnos abocados a los programas de formación técnica y los domingos se realizan muestras de piezas ornamentales por parte de un ayudante en restauración. Sábados y domingos, de 11.30 a 17.30 hs.


 

Centro Cultural Plaza Defensa

Defensa 535. Te. 4342-6610

Ensayo abierto de la orquesta plaza defensa: La orquesta integrada por adolescentes, abre sus puertas ofreciendo un fragmento de su repertorio durante y como parte de sus ensayos habituales. Sábados 14 hs.
Galeria de arte: ofrece exposiciones individuales o grupales. Ssábados y domingos, de 16 a 21 hs.
Espectáculos para chicos: títeres y talleres de plástica. Sábados 16 hs.
Dubujando en defensa: taller de dibujo al aire libre sobre el casco histórico. Sábados, a las 14 hs.
Clases de tango – Tangódromo: continúa la tradicional milonga de Montserrat y San Telmo. Luego de las habituales clases de tango, se arma la milonga. Clases de tango: domingos, a las 17 hs. Milonga: domingos, a las 18 hs. Espectáculos: se desarrollan los sábados a las 21 hs., consisten en obras de teatro, danza, música, performance.


 

Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo

Bolívar 65. Te. 4334-1782

Visitas guiadas: Plaza de mayo, relato de la fundación, ingreso al museo por todas sus salas. Domingos 16.30 hs. Entrada $2.
Exposiciones: “Los sonidos y las voces de mayo”, arte acústico: induce al visitante a pensar sobre los acontecimientos de mayo por medio del recurso auditivo. Los domingos, en la Sala Capitular, cada 20 minutos desde las 11 hasta las 18 hs. Domingos, de 11.30 a 18 hs. Bono contribución $1.


 

Museo de la Casa Rosada

Hipólito Irigoyen 219. Te. 4344-3802

Visitas guiadas: Recorrido por la exposición permanente de objetos presidenciales: en donde se pueden observar los símbolos de la primera magistratura en la sala de bandas y bastones presidenciales; exhibe también diversos objetos, trajes, uniformes, manuscritos y mobiliario pertenecientes a ex presidentes, documentos, caricaturas políticas, etc. Luego la visita concluye por el edificio de la aduana. Domingos, a las 15 y a las 16.30 hs. Entrada gratuita. Abre los domingos, de 14 a 18 hs.


 

Museo Nacional de Grabado
Museo Etnografico Juan B. Ambrosetti
Manzana de las Luces
Mercado de las luces:
Colegio Nacional de Buenos Aires
Catedral Metropolitana
Basílica de San Francisco y Capilla de San Roque
Iglesia San Ignacio
Asociación ex alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires
Librería de Avila
Farmacia La Estrella
Ar Buenos Aires
La Puerto Rico
Café-restaurante Gran Victoria
Café-restaurante De las Luces
Viejos Oficios

 

.

 
 

Áreas de protección histórica

curiosa monserrat y el arq. hector guzman estuvieron presentes en  la Presentacion de  los libros del Arquitecto Carlos Moreno, a las 17.45 hs, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575 1º piso. INVITó CASCO HISTORICO

los libros del arquitecto carlos moreno son impecables desde todos los puntos de vista desde la investigacion historica y de su composicion con ilustraciones y textos muy especificos y pedagogicos. Son libros para tener siempre a mano en la biblioteca del hogar o del estudio.

participar de una visita guiada con el arq. moreno es fantastico. lo que aprendes en ese lapso no te lo olvidas mas por lo bien que explica y por lo mucho que sabe.

.

Informes: 

Dirección General Casco Histórico 

Av. de Mayo 575  

4º piso of. 401

4323-9400  int 2723

.

COMISIÓN PARA LA PRESERVACION DEL PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL - Actividades - Buenos Aires - Argentina

INSTITUTO HISTORICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES - Argentina

DIRECCION GENERAL DE CULTURA DE LA LEGISLATURA PORTEÑA

 

 TANGO LA MAZORQUERA DE MONSERRAT 
 Música 1930 Montserrat Buenos Aires Argentina

Historia del Barrio de Monserrat o Montserrat 

LAS 54 LINEAS DE COLECTIVO QUE ATRAVIESAN MONSERRAT

ARTE Y MODA - GUIA DE MONSERRAT - HISTORIA - TURISMO - APUNTES DEL CAMINANTE - LAS IGLESIAS - EL MUSEO - EL SUBTE - ESPACIO URBANO - LOS COLECTIVOS - CRUCIGRAMONSERRAT  - LAS ARTESTANGO - SERVICIOS PUBLICOS - VECINOS
INDEX
- MAPA del SITIO - CORREO - ENCUESTA

 

Políticas de Privacidad